El objetivo es mostrar
la influencia china en Mesoamérica. Esta influencia debió ser la madre de la
cultura maya-tolteca ya que su iconografía así lo demuestra, aunque se dice que
la madre de las culturas de Mesoamérica fue la olmeca, el único en aclarar el
tema fue Edward H. Thompson, cuando menciona a los Chanes como líderes de los
olmecas, estos Chanes son los Shang de China, y los Chanes son nada menos que
los chinos. Lo que significa que nefitas y lamanitas fueron nutridos con la
influencia china.
Por: Celestino
Villalobos
Corregido por: Néstor
Arturo Vázquez Fuentes
Mi interés comenzó
cuando descubrí que la pirámide de los Nichos en el Tajín, Veracruz, tenía una
apariencia chinesca, desde entonces no he descansado por averiguar el
origen de los chinos en Mesoamérica. Pues por un momento pensé que Lehi
posiblemente pudiera ser chino. El tema, aun cuando ya se ha discutido, no es
un tema completamente abierto y aceptado entre los historiadores y
arqueólogos contemporáneos y más bien es un tema que se discute por debajo
de la mesa.
No se ignora la
presencia china en Mesoamérica, pero tampoco hay quien comente el tema
abiertamente. Por esta razón expongo cualquier evidencia valida que nos ayude a
entender y confirmar que efectivamente la presencia china influyo
dramáticamente en Mesoamérica. Sin descartar que en el trayecto del viaje de Lehi con su familia hacia América, Nefi subiera algún pasajero de origen chino, ya que por fuerza tenian que abastecerse de agua dulce, para beber, y aunque suena a especulación, es razonable.
Otra de mis
observaciones para suponer la presencia china en Mesoamérica es el estilo en
que está configurado el calendario maya-azteca, de los doce animales del
calendario chino seis forman parte del calendario maya-azteca donde conjugan
número/nombre. Es evidente el estilo chinesco en el calendario maya-azteca,
pues los chinos y los hindús dividían el cielo en 28 mansiones lunares de 13
días, y los mayas-aztecas tenían 28 semanas de 13 días, sin confundir este
estilo con el zodiaco de 13 mansiones de 28 días de mayas y celtas. Solamente
he visto tres culturas conjugando los días, meses y años con número/nombre; los
chinos, judíos, maya y aztecas.
Los chinos tienen en su
zodiaco 12 animales: Rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo,
carnero-cabra, mono, gallo, perro y cerdo. con un ciclo completo de 60 años,
ningún número/nombre se repite hasta después de 60 años, aparte de cinco
elementos: Metal, madera, agua, fuego y tierra. Este tipo de ciclo se parece a
los ciclos usados en el Libro de Mormón de 600 años, desde la salida de Lehi de
Jerusalén hasta el nacimiento de Cristo. El tigre, conejo, dragón, serpiente,
mono y perro aparecen en los veinte días/nombre del calendario azteca.
Los judíos de la
comunidad de Qumrán tenían un ciclo de 49 años, número/nombre, con seis nombres
de sacerdotes; Gamul, Jedaiah, Mijamin, Shecaniah, Jeshebeab y Happizzez, cada
séptimo año se repite el nombre, con diferente año y en el año 49, será Gamul y
nuevamente se inicia el ciclo con el mismo nombre/número.
Los aztecas tenían un
ciclo de 52 años, se conjugan con cuatro nombres: Pedernal, casa, conejo y
caña, ningún número/nombre se repite hasta después de un ciclo de 52 años. De
la misma manera su calendario de 260 días, tiene 20 nombres de días con trece
números, ningún número nombre se repite hasta después de 260 días.
Por lo tanto estas
similitudes en el estilo de contar sus ciclos de tiempo no me parece una
coincidencia, y en mi opinión los judíos han influenciado tanto en chinos como
mayas-aztecas.
Es importante mencionar
los tipos de calendarios usados en tiempos antiguos, ya que nadie posiblemente
lo ha hecho o lo hará. El calendario de trece meses de 28 días y 364 días año,
fue practicado por la Europa antigua, y este tipo de calendario fue hebreo,
calendario original por decirlo así, de acuerdo con las evidencias del sistema
y orden mencionados en el Libro de Mormón, todavía cuando Lehi salió de
Jerusalén se practicaba un calendario de 13 meses de 28 días. El calendario de
28 mansiones o semanas de 13 días fue usado por los pueblos asiáticos, como hindús,
chinos y japoneses. Después del exilio de los judíos de Babilonia, no hay
evidencias de esta práctica, ni siquiera en los rollos del mar Muerto se
mencionan, pero no significa que este sistema no fue usado hasta los días de
Nefi.
Lo interesante del
asunto es que, de acuerdo con mi hipótesis, el calendario chino está
influenciado por el calendario judío, refiriéndome al estilo más arcaico
judío-hebreo, usado por la comunidad en Qumrán, el mismo mencionado en los
rollos del mar Muerto. Mis argumentos para esta hipótesis son por demás
razonables, aunque la historia de China jamás aceptaría que los judíos
influyeron en la composición de su calendario, y no solamente china sino
cualquier cultura antigua que su historia ya haya sido estructurada y
establecida por los estudiosos.
Para tener una idea más
general sobre el tema, y poder hacer una relación más completa sobre la
historia mesoamericana, mi primer objetivo será advertir que la presencia china
en Mesoamérica fue real, el siguiente objetivo será mostrar que el área ocupada
por los Hmong y la comunidad judío-china, estuvo dentro de los límites del área
geográfica de la dinastía Shang o Chanes, por lo que me invita a pensar que
esta comunidad judío-china de una manera u otra recibió la influenza de los
Shang y los Hmong y por lo tanto estaban relacionados con la construcción de
pirámides como las que están en el valle de Shaanxi que fue una área geográfica
dentro de los límites del área ocupada por los Shang.
Lo que significa que los
mesoamericanos y el área del Perú construyeron pirámides de acuerdo a la
influencia tanto egipcia como china, ya que los judíos nunca fueron
constructores de pirámides, en el periodo de la salida de Lehi de Jerusalén, lo
que es lógico pensar que los nefitas aprendieron a construir pirámides aquí en
América, ya que Nefi construyó su primer templo al estilo de Salomón. Y como
tercer punto es mostrar que tanto en China como en Mesoamérica existió una
religión monástica muy peculiar llamada cenobita.
De acuerdo con la
historia, la dinastía Shang dejó de existir por los años 1.100 a. de C. De
acuerdo con un artículo en el National Geographic donde uno de los habitantes
de la ciudad de Kaifengfu que llegó a ser una de las antiguas capitales de
China, relató que sus abuelos habían llegado allí desde hace 3.000 años, siendo
el año de 1907, lo que supongo una antigüedad de por lo menos 1.100 años a. de
C. [1]
Este articulo ha sido
ignorado por la historia oficial, aun cuando este judío-chino está haciendo un
relato oral, ya que las inundaciones del "dolor chino" destruyó su
sinagoga muchas veces en la historia, sin dejar evidencias físicas, solamente
una piedra con una leyenda. Menciono todo esto, ya que se dice que los olmecas
que habitaron Mesoamérica fueron influenciados por la dinastía Shang, y con el
nombre de Chanes aquí en Mesoamérica, que edificaron la ciudad de Palenque,
teniendo los Shang la posible asociación y fusión con los Hmong y esta
comunidad judío-china. Lo que llama grandemente mi atención es la iconografía
china, donde hay por lo menos 13 signos que se manifiestan en la iconografía
maya-azteca. [2]
¿De dónde salieron estos
diseños? Estos mismos Chanes, son los mismos que se vinculan con los Chanes del
Perú. Ahora, dice Edward Thompson que estos Chanes estaban en conexión con los
Olmecas y Canob con los mayas. [3]
Una de mis observaciones
es que dentro de la comunidad judío-china que habitaron en la ciudad de
Kaifengfu, practicaron una religión denominada “cenobita” por Ching-Ching
Cenoby Oh-Wu-Lo-Hau creador de esta religión y nieto de Punku, por los años 976
a. de C. Puma Punku es parte de templo o un grupo de edificaciones en
Tiahuanaco, Bolivia. Puma Punku significa "La Puerta del Puma".
Me he dado cuenta de la
importancia del uso propio de la etimología, topónimos y antropónimos en el
origen de la historia al comparar nombres y lugares o palabras de diferentes
culturas. Por muchos años descarté el uso de los antropónimos, y aplicarlo con
el nombre o título de Canob de Mesoamérica y los seguidores de Cenoby,
nieto de Punku, ya que algunos historiadores se valen de la lingüística para
poder reconocer primero la raíz de la palabra y después la comparación en otros
idiomas aplicados en distantes áreas geográficas del mundo.
Un ejemplo muy claro
para mí, es la toponimia de una área geográfica mencionada en el Libro de
Mormón como la tierra de Anti-Nefi-Lehi, área geográfica identificada en
Sudamérica al este de los Andes o el Antisuyo. Es un detalle que no se puede
pasar por alto a pesar que ya hayan pasado 2.000 años o más. Pudiera ser una
coincidencia esta comparación, pero una segunda mención de Edward
H.Thompson confirma que efectivamente el nombre Canob se convierte
en un topónimo a la llegada de los Chanes, a la península de Yucatán llamándola
como Chacnovitan. [4]
En español suena como
Canobitas, en ingles Cenoby, plural Cenobites, como Nefi singular, plural
Nefitas. Como consecuencia de la caída de la dinastía Shang por los años 1.100
a. de C. y la migración de la comunidad judío-china a la ciudad de Kaifengfu
por los años 1000-950 a. de C. es más o menos el tiempo de la presencia china
en Mesoamérica. No sabemos exactamente cuándo estos Shang o Chanes y la gente
de Canob aparecieron en Mesoamérica, lo que sí es obvio y contundente es el
estilo chino en la iconografía maya-azteca, claro que el que no está
familiarizado con estos estilos, pasan desapercibidos suponiendo que es un
estilo propio maya-azteca. Los historiadores ponen una fecha ya tardía de la
llegada de los Chanes, lo que complica más las cosas.
Pero la realidad es que
la etimología propia de la cultura Shang, se repite en Mesoamérica como los
Chanes, y en Perú como Chan-Chan. Lo que me parece evidente es que los Chanes o
chinos haciendo uso de la etimología, hicieron el área de Mesoamérica su casa
ya que toda la iconografía chinesca está muy presente en esta área, esta
influencia no es tan persistente en Sudamérica o Norteamérica. [5]
En China, después del
desplazamiento de la dinastía Shang, siguió la dinastía Zhou, lo que significa
que los Shang como cultura habían pasado a la historia.
Al desaparecer los
Shang, aparecen en Mesoamérica como Chanes, no creo que hayan pasado de 400-500
años después de su desplazamiento y todavía identificarse con ese mismo nombre,
lo que lógicamente estos Chanes son los mismos que los Shang después de su
exilio. Otra de las observaciones que hice es que esta comunidad judío-china
estaba familiarizada con los ritos de la ley de Moisés y evidentemente
practicantes de enseñanzas monásticas conocidas ahora como budistas y del Tíbet
con relación a la meditación, yoga y artes marciales, llegando a ser hombres
muy respetados por su sabiduría y disciplina, por lo que al llegar este grupo
de gentes judío-chinas, practicantes de la religión de Cenoby, se identifican
muy bien con la cultura existente de Mesoamérica conocida en el Libro de Mormón
como nefita-lamanita o con la maya-tolteca, hasta este punto podría parecer que
estoy discriminando al área de lo que ahora es Perú, Chile, Bolivia y el
Ecuador, una faja de terreno que se extiende al oeste de Sudamérica, donde la
influencia maya-tolteca también tuvo su repercusión aunque ignorada y con otros
nombres ya que hay evidencias, donde supongo que la cultura existente se
encargó de desaparecer evidencias de la influencia maya-tolteca en Sudamérica
verificando, de acuerdo con mis observaciones, que hay evidencias de la
práctica de un calendario maya en el área de Tiahuanaco. [6]
Entonces la influencia
maya-tolteca o nefita-lamanita se extendió desde Sudamérica hasta México, pero
su área geográfica favorita siempre fue Mesoamérica. Por esa razón hay Chanes
tanto en Sudamérica como Mesoamérica. [7]
Se comenta que los incas
que aparecieron en el Perú como los hermanos Ayar, en realidad fueron los
toltecas que fueron desplazados de las tierras de Norteamérica y México por los
chichimecas, o por los feroces aztecas. Y este comentario es plausible,
cuando nos enteremos que en realidad, las gentes del Perú y áreas circunvecinas
son las mismas que están esparcidas por México y Norteamérica. Los topónimos no
se pueden ignorar a pesar de la distancia de un continente a otro, por ejemplo
los totonacas del área de Veracruz, que son los teutónicos de Europa, los
alemanes que son los olmecas o la gente de Olomán en Mesoamérica, el Tajín, que
es una ciudad de Veracruz, México donde está ubicada la pirámide de los Nichos.
En China también hay una ciudad llamada Tianjin. Es en la provincia de Hanan,
China donde se encuentra una de las antiguas capitales de China, la ciudad de
Kaifengfu donde habitaron la comunidad judío-china. El Perú estaba dividido en
dos dinastías incas: Hanán y Hurín, en Bolivia hay un lugar muy conocido
llamado Puma-Punku, parte de Tiahuanaco, el abuelo de Ching-Ching Cenoby se
llamaba Punku.
El lago Michigan en
Norteamérica y el estado de Michoacán en México. Los Shang de China y los
Chanes de Yucatán, los Quichés de Mesoamérica con los Quichés del Perú. Las
gentes del sur de La India llamaban a la región de México o América,
Patala. [8]
De igual manera los
Cachiqueles de Mesoamérica mencionaban en sus tradiciones que ellos habían
venido de Pa-tulan, es muy conocido que es el nombre que se le conocía a
ciertas regiones de México, como la ciudad de los Toltecas, Tula o Tullan, que
significa abundancia. [9]
Y por qué no, los
Cenobitas de China con los Canobitas de Mesoamérica. Para mí, la asociación que
el Sr. Edward Thompson hace entre los Chanes y Canob con los olmecas y los
mayas y la ciudad de Palenque no me parece nada casual ya que el Ching-Ching
Cenoby y nieto de Punku de la era mítica fue muy conocido en la historia china,
Esta religión cenobita es practicada hasta el día de hoy, pero al parecer su
origen se pierde en la historia, lo que implica que fueron los Shang los que
trajeron a este grupo judio-chino Cenobitas o Canobitas a Mesoamérica. Lo que
no parece coincidencia que lugares y nombres en China aparezcan en el área del
Perú, Bolivia y México. Shang y Chanes, dinastía del Perú Hanán con la
provincia de Hanan en China, Cenoby con Canob, el nombre de Punku con Puma
Punku de Bolivia, y el Tajín, Veracruz, con Tianjin en China. Evidentemente hay
solidas pruebas para mostrar que la influencia China estuvo patente
especialmente en Mesoamérica y el área del Perú, de la misma manera que hay
muchas evidencias arqueológicas e iconográficas del área del Perú en toda
Mesoamérica. Solamente los académicos mormones no pueden ver el intercambio
cultural que ha tenido lugar en la región de los Andes y Mesoamérica, mucho
menos considerar que los chinos que vienen del otro lado del mar, pudieran
influenciar culturalmente a los mayas-toltecas y los mayas el área de
Tiahuanaco, donde tengo evidencias del estilo calendárico practicado por los
tiahuanacos.
Referencias y notas:
1. Bainbridge, Oliver. THE CHINESE JEWS, The National
Geographic Magazine, Vol. XVIII. núm. 10, octubre de 1907.
Sitio web: http://www.haruth.com/JewsChina1907.html
2. Thompson, Gunnar. NU
SUN: ASIAN-AMERICAN VOYAGES, 500 B.C., Pioneer Pub, Co., 1989, pp.
198-199.
Esta tabla de diseños
compara diseños de Asia (ca 900 a. de C. a 200 d. de C. y Mesoamérica (ca 500
a. de C. a 200 d. de C.) La mayoría de ejemplos ocurren entre 700 y 400 a. de
C.
La cercana similitud de
todos los 13 componentes de Asia con estos de Mesoamérica es una evidencia
concluyente de un contacto cultural.
3. Thompson, Edward H. PEOPLE
OF THE SERPENT. LIFE AND ADVENTURE AMONG THE MAYAS, Capricorn Books, 1960,
p. 79.
Edward Thompson vivió, y
exploró muchos años sitios arqueológicos y escuchó muchos relatos orales, entre
ellos la llegada de Canob y los Chanes a Yucatán, el único en mencionar este
dato histórico que coincide con el exilio de los Shang.
4. Ídem, p. 226.
5. Poindexer, Miles. THE
AYAR-INCAS, H. Liverlight, primera edición, Vol. 1, 1930, p. 154.
Se ha dicho que los
Chan-Chanes son una colonia de los Chanes de Nachan y significa “Ciudad de la
Serpiente”.
6. Buck, Fritz. EL
CALENDARIO MAYA EN LA CULTURA DE TIAHUANACO, Imprentas Unidas, La Paz,
1937.
7. Poindexer, Miles. THE
AYAR-INCAS, H. Liverlight, primera edición, Vol. 1, 1930, p. 149.
Los Chanes (Yucatán) y
los Chan-Chanes de Perú usaban grandes vasos de cerámica negra como urnas
funerarias.
8. Matlock,
Gene. THE OPEN SECRETS OF INDIA, ISRAEL AND MÉXICO, iUniverse,
2008, p. 15.
9. Titulo de los
señores de Totonicapán. Traducido del quiché al español por Dionisio José
Chunay. Traducción
al inglés por Delia Goetz. p. 170.